Cayó techumbre en Cacaxtla por Cambio Climático.
Laura Rivas/PI
Martes, 03 de Julio de 2007
En la primera etapa de restablecimiento se han invertido 3 millones 500 mil pesos. Foto PI/Octavio NAVA
|
 |
ver galería
|
San Miguel del Milagro, Tlaxcala 3 de julio 2007 (PI).- El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos, explicó hoy, en conferencia de prensa, que el derrumbe parcial de la estructura que cubría la zona arqueológica de Cacaxtla fue ocasionado por una granizada torrencial, excepcional en la zona, producto del Cambio Climático Global.
Alfonso de Maria informó que especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la organización de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) realizaron un diagnóstico arquitectónico a la techumbre, el cual señala que el congelamiento en los conductos de desagüe concentró más de 50 centímetros de granizo sobre la estructura, ocasionando el desplome de la zona norte del complejo.
Luego de más de cinco semanas de labores de diagnóstico y reconstrucción, el titular del INAH anunció que el daño arqueológico es mínimo debido a que la estructura impactó únicamente un muro y una columna, que serán reconstruidos a la brevedad.
De Maria aclaró que la techumbre no se “desplomó” como se ha difundido recientemente, sino que únicamente se “recargó” el lado norte de la estructura por el peso del granizo.
De acuerdo con la información proporcionada durante la rueda de prensa, la estructura será reparada íntegramente en los próximos meses y, posteriormente, se buscará asesoría internacional para encontrar solución a las nuevas demandas de conservación ocasionadas por el Cambio Climático.
Alfonso de Maria anunció también que los trabajos de reconstrucción serán aprovechados para dar mantenimiento general a la zona arqueológica y mejorar la museografía. Se prevé que en seis meses la obra quedará concluida en su totalidad.
En las labores de reconstrucción y restablecimiento participa un equipo multidisciplinario de especialistas, conformado por los mejores arquitectos, arqueólogos, museógrafos y restauradores del país.
En la primera etapa de restablecimiento se han invertido 3 millones 500 mil pesos, los cuales fueron cubiertos por la aseguradora Zurich.