"¿Cachai?" pregunta el escritor chileno Antonio Skármeta
AP
Miercoles, 28 de Marzo de 2007
Skármeta, graduado en filosofía y director teatral que ganó prominencia con su novela "Ardiente paciencia", llevada al cine como "El cartero de Neruda". Foto:AP
|
 |
ver galería
|
Cartagena, Colombia. 28 de marzo. "¿Cachai?"
Con esa muletilla tan extendida en el habla de su país, el escritor chileno Antonio Skármeta ilustró el empobrecimiento del idioma oral en una de las intervenciones más celebradas en el IV Congreso de la Lengua.
"Cachai" proviene del inglés "to catch", coger, tomar, agarrar, y equivale al "¿me entiendes?", según explicó durante el panel que debatió "El español, lengua de comunicación universal".
"Usarlo es una señal de modernidad, de espontaneidad", agregó Skármeta. Y luego de una pausa sugerente, preguntó al auditorio: "¿Cachai?"
Patricio Luna, un corresponsal chileno en el congreso, comentó que esa muletilla "es un fenómeno muy extendido, sobre todo en la juventud".
"Antes era el 'huevón' y ahora parece haber sido reemplazado por el 'cachai"', dijo Luna.
Skármeta, graduado en filosofía y director teatral que ganó prominencia con su novela "Ardiente paciencia", llevada al cine como "El cartero de Neruda", comentó que "el español del pobremente educado es dubitativo, de dientes mordidos".
"Hay quienes empiezan a hablar diciendo 'Es decir' sin que hayan dicho nada antes", dijo.
"¿Cachai?"
Agregó que "toda mi vida he sido partidario de la creación y la renovación en el lenguaje".
El escritor atacó "la indiferencia que acaba ganándole la batalla a las ganas" y elogió "la energía de la espontaneidad de nuestras vidas".
Skármeta recordó que la escolaridad a la española dio un tinte artificial a la educación de su infancia. "El español que hablábamos era imitativo, enfático", evocó. "Cuando éramos niños, los españoles eran de capa y espada. Los españoles vivían en los libros. Lo nuestro era la vida".
"Cachai?"
El artífice de las palabras destacó en el idioma español "ese sonoro cromatismo que nos invita a tocar todas las teclas del piano".
Y Skármeta volvió a censurar el proceso reductivo del habla apoyada en las muletillas.
"Los chilenos 'se cachan' entre ellos y el repertorio del español se lo meten en el...", enfatizó sin concluir la frase.
"¿Cachai?"