10 de Julio de 2025 | La Realidad Política
El Discurso - La realidad política  El Discurso - FacebookEl Discurso - Twitter

El diccionario debe apelar al ciberespacio

AP
Miercoles, 28 de Marzo de 2007

Martin Caparros escritor argentino durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española. Foto:AP       ver galería

Cartagena, Colombia. 28 de marzo. La internet, esa obra abierta por excelencia que abarca desde la posibilidad de una biblioteca universal hasta las irreverencias del desparpajo juvenil, es una referencia obligada para los académicos a comienzos del siglo XXI, concluyeron el miércoles varios expertos que participaron en el IV Congreso de la Lengua.

"Si los diccionarios no van a la internet, quedarán desfasados", advirtió Raúl Avila, de El Colegio de México. "Los lexicógrafos necesitan consultar la red mundial".

Los participantes en el panel "El español en el ciberespacio" plantearon el miércoles las perspectivas fascinantes de la hiperficción, resaltaron el carácter oral de las comunicaciones en internet e instaron a aumentar y enriquecer los contenidos de español en el espacio cibernético.

Norma Carricaburro, filóloga argentina, habló de los primeros escarceos de la ciberficción de su país en forma de "obras virtuales, no el objeto libro", con novelas que no tienen comienzo ni fin, de lectura participativa, donde cada lectura puede optar por caminos alternativos.

Esa lectura "es interactiva: el lector tiene que buscar un orden secuencial o causal", explicó. "Es una nueva dimensión de la obra abierta".

Omar Rincón, que se describió como periodista de farándula, resaltó la característica oral y lúdica de esa escritura continua que no tiene término y que obra como un test proyectivo. "Uno entra en la internet para estar de acuerdo consigo mismo", afirmó.

Entre las características de la escritura en internet, sobre todo de las jergas juveniles en salas de conversación y mensajes de texto, Rincón observó que "a la pobre Ñ le fue mal y la K y la W salieron ganando".

"Los que pierden son las vocales y la ortografía, afortunadamente", agregó ante la hilaridad general.

"Tomarse en serio el lenguaje es volver a contar la vida", dijo Rincón. "Queremos que nos narren la vida, que nos hagan pensar".

Ramón Tijeras, director del Centro Virtual del Instituto Cervantes, reclamó más contenidos en español en el ciberespacio.

"Estamos dejando que los sajones cuenten el mundo y no como lo vemos los hispanos", afirmó. "No permitamos que los americanos dominen el discurso de internet".

Copyright © 2025 El Discurso · eldiscurso.com.mx
powered by

Visitas: 15143420