26 de Julio de 2025 | La Realidad Política
El Discurso - La realidad política  El Discurso - FacebookEl Discurso - Twitter

Ganador Cannes espera mejorar condiciones del cine en Rumania

Istra Pacheco/AP
Miercoles, 05 de Septiembre de 2007

En Rumania todo el mundo lo celebró como si nos hubiésemos ganado la copa mundial de fútbol, expreso Mungiu. Foto:PI/Karel DEL ANGEL       ver galería

Mexico. 5 de septiembre. Si algo espera conseguir el rumano Cristian Mungiu, luego de ganar la Palma de Oro por su película "4 Luni, 3 Saptamini Si 2 Zile" (4 meses, 3 semanas y 2 días) es que las condiciones para hacer cine en su país mejoren.

Y es que en Rumania sólo existen 35 salas de cine para 22 millones de personas y como en muchos países conseguir financiamiento para una producción original es difícil.

"(Cuando gané) me dieron una medalla. Me la dio el presidente que ni ha visto la película, ni le importa de qué se trata. Todo el mundo simplemente se sintió orgulloso por el premio y pues fue una reacción enorme", dijo en una rueda de prensa como antesala a las actividades del Festival Internacional de Cine de Morelia que se celebrará del 5 al 14 de octubre.

"En Rumania todo el mundo lo celebró como si nos hubiésemos ganado la copa mundial de fútbol... solo espero que este premio mejore un poquito las condiciones de la realización cinematográfica en mi propio país", afirmó.

La cinta trata sobre la odisea de una chica para que su amiga pueda hacerse un aborto, lo que era ilegal en Rumania en la década de 1980.

Pero Mungiu tampoco está dispuesto a que el largometraje se tome como propaganda para ninguno de los grupos que continuamente debaten sobre el tema.

"La historia es suficientemente compleja y contiene, por decirlo así, los argumentos que tienen que ver tanto con las consecuencias de un aborto ilegal en un país y a la vez, acerca de las consecuencias en cuanto a lo difícil para una mujer manejar una situación así cuando descubren de qué se trata", explicó.

El cineasta defendió una larga escena en la que lo único que se ve es el feto abortado, ensangrentado y arropado por una toalla.

"No pude abstenerme de eso... porque en la historia que yo escuché esto fue lo que más le impresionó, no tanto que haya sido violada, para ella eso no fue tan importante. Cuando me contó la historia ella verdaderamente estaba en 'shock' por la forma tan humana, tan concreta de esto", señaló.

En cuanto a los aspectos técnicos dijo que decidió que el largometraje no tuviera nada de música como un acto deliberado, y que filmó en invierno para darle una ambientación gris.

"Lo que quería lograr era hacerla muy sencilla, muy honesta, muy sincera... vemos muchas películas estadounidenses y no es difícil hacer que alguien llore si usas violín como parte de la música, pero hacerlo sin ello es más complicado", expresó.

Dijo que la fotografía y las tomas largas se planificaron desde el principio también como una forma de ahondar en la tensión.

"Yo decidí desde el principio que esto le proveería mucha fortaleza a la historia, filmarla en tomas largas, sin cortes, ni música, ni edición porque es la emoción de los personajes lo que a mí me importaba y por lo tanto era importante notar que esta emoción les llega sin que yo intervenga como autor, de ser posible".

Mungiu continuará con la gira de promoción de la película que lo llevará entre otros a los festivales de cine de Toronto y de San Sebastián.

Copyright © 2025 El Discurso · eldiscurso.com.mx
powered by

Visitas: 15267908