30 de Julio de 2025 | La Realidad Política
El Discurso - La realidad política  El Discurso - FacebookEl Discurso - Twitter

Jorge Drexler: los premios son simbolismos

Istra Pacheco/AP
Martes, 18 de Septiembre de 2007

A su juicio, el origen de ese tipo de galardón fue creado por la misma necesidad de la industria musical. Foto:PI/Karel DEL ANGEL       ver galería

Mexico. 18 de septiembre. Para Jorge Drexler, ganador de un Oscar y nuevamente nominado al Latin Grammy, los premios son una contradicción: por un lado le parece "lindo" el reconocimiento de sus compañeros del gremio, pero entiende que no dejan de ser un simbolismo que no debe confundirse con la verdadera capacidad de un músico.

A su juicio, el origen de ese tipo de galardón fue creado por la misma necesidad de la industria musical de autoalimentarse.

"Estamos tan acostumbrados a entidades divinas, omnisapientes, que baja una cosa y ¡uf! Pero en realidad (quien otorga el Latin Grammy) es una academia con socios que votan de manera muy caprichosa y siguiendo una tendencia", dijo el martes en una rueda de prensa en esta ciudad.

Drexler, quien se presentará en el Teatro de la Ciudad el 22 y 23 de septiembre, fue postulado al Latin Grammy al mejor álbum de cantautor por "12 segundos de oscuridad".

El 8 de noviembre se medirá por el galardón con Silvio Rodríguez, Caetano Veloso, José Luis Perales y Amaury Gutiérrez.

A ninguno de ellos los conoce de manera íntima y a veces está seguro de que así es mejor.

"Nunca he tendido demasiada curiosidad por conocer a las personas que admiro. Uno suele decepcionarse mucho" cuando lo hace, afirmó.

Como ejemplo dijo que al leer la biografía del músico argentino Astor Piazzolla, a quien "adora", se dio cuenta de era un déspota con sus músicos. Igual le pasó con su "escritor favorito" Jorge Luis Borges, de quien hubiera preferido jamás conocer las expresiones que hizo durante la dictadura argentina.

"Y sin embargo eso no toca su obra. Hay una cosa que hay que tener muy claro", dijo: "El quehacer artístico no (necesariamente) ennoblece a la persona".

Añadió que los premios "tienen un simbolismo extraño" y se sorprendió de haber ganado ya la distinción de la Academia Española al mejor álbum porque "12 segundos de oscuridad" es un trabajo "melancólico, introspectivo que yo saqué por una necesidad personal... en un momento mediático en que quería hacer un 'statement' (declaración) artístico y personal".

Se refería a la atención desmedida que desencadenó su premio Oscar por la canción "Al otro lado del río", de la película "Diarios de motocicleta".

Y aunque acaba de colaborar en un nuevo proyecto de cine con el director español Gerardo Herrero, en su película "Que parezca un accidente", dijo no sentirse muy atado a esa rama del arte.

"Mi carrera está, desde mi punto de vista, bastante despegada del cine, en la presencia que tiene el cine en el lado creativo de mi trabajo. He hecho pocos trabajos para cine comparado con los que he hecho para otros cantantes", afirmó.

No obstante reconoce que "el cine me ha devuelto con mucha generosidad las pocas cosas que he hecho".

"Es aprovechar una circunstancia para matar dos pájaros de un tiro: para expresar algo que tienes ganas de contar de hace un tiempo y que a su vez eso tenga algo que ver con la película".

Al mismo tiempo alabó el cine mexicano por entender que con películas como "Babel" se están abriendo puertas y se alejan los estereotipos, que debería ser una lección para los músicos latinos.

"(Los músicos) no tenemos porqué ser sólo los 'entertainments' (espectáculos) del mundo, podemos hacer otras cosas. Lo que pasa es que el estereotipo es más fácil, es un rótulo que se carga y con eso te quedas".

Su solución es "buscar lo universal que hay mucho dentro de lo particular, en lugar de enfocarnos en lo particular. Perder ese miedo a ser universal en un mundo hispano".

Copyright © 2025 El Discurso · eldiscurso.com.mx
powered by

Visitas: 15305092