14 de Julio de 2025 | La Realidad Política
El Discurso - La realidad política  El Discurso - FacebookEl Discurso - Twitter

Muere ensayista, periodista y crítico mexicano Carlos Monsiváis

AP
Sábado, 19 de Junio de 2010

Carlos Monsiváis ensayista mexicano, fallece.. Foto; PI/Octavio NAVA       ver galería

MEXICO, D.F. Carlos Monsiváis, prolífico ensayista, autor de numerosas crónicas y columnas en los principales periódicos de la historia reciente, activista e irónico crítico del gobierno mexicano, falleció el sábado, informaron amigos y autoridades. Tenía 72 años.

Monsiváis, nacido el 4 de mayo de 1938, es conocido por una carrera de más de 50 años dedicada a hacer la crónica de los cambios históricos, las tendencias sociales, la cultura popular y la literatura mexicana. Fue también un activista de numerosas causas de izquierda

El escritor falleció por insuficiencia respiratoria en un hospital de la ciudad de México en el que ingresó el 2 de abril, informó la Secretaría de Salud en un comunicado, poco después de que lo confirmó la también escritora Elena Poniatowska, una de las más entrañables amigas de Monsiváis.

"Creo que es uno de los grandes cerebros de México y un pensador de izquierda", dijo Poniatowska a The Associated Press sobre "Monsi", como se le conocía cariñosamente. "El sabía de todo: de política, poesía, de arte".

El escritor recibió por la noche un homenaje de cuerpo presente en el Museo de la Ciudad de México. El féretro fue recibido con aplausos por funcionarios, intelectuales, escritores y admiradores de Monsiváis.

Colocado junto a una gran fotografía del escritor en su estudio y uno de sus inseparables gatos, el féretro fue rodeado pro una guardia de honor, la primera encabezada precisamente por Poniatowska.

Beatriz Sánchez Monsiváis, prima del escritor, dijo que sus restos serán cremados y depositados en algún lugar aún por decidir en la capital mexicana. Calificó a Monsiváis como "muy inteligente, muy agudo".

La titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, dijo a la prensa que se planeaba hacer un homenaje también de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes, en el centro de la ciudad.

La funcionaria reveló que Monsiváis dejó un libro inédito sobre el bicentenario del inicio del movimiento de Independencia de México.

Algunos le criticaron su "ubicuidad", al considerar que aparecía en demasiados medios, incluidos sus comentarios frecuentes para la radio y televisión, hablando de prácticamente cualquier tema, salvo la tauromaquia y el fútbol, los cuales confesó detestar. Pero quizás fue esa misma versatilidad y esa aparición en diversos foros lo que volvió a Monsiváis un escritor sumamente conocido en un país con muy bajos niveles de lectura entre la población.

El poeta José Emilio Pacheco dijo alguna vez que Monsiváis era el único escritor a quien "la gente reconoce en la calle".

Monsiváis murió un día después del fallecimiento del Nobel de Literatura 1998, José Saramago, con quien recorrió en 1998 algunas comunidades indígenas del estado sureño de Chiapas. Tanto el escritor portugués como el mexicano eran simpatizantes de la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que apareció públicamente en 1994 y atrajo las simpatías de muchos intelectuales.

"Hoy México pierde parte de su propia voz, de su mirada. Hoy México pierde una parte fundamental de su identidad, pierde parte de sí mismo, pierde a su conciencia nacional", señaló en un comunicado El Museo del Estanquillo, que Monsiváis fundó en 2006 con una extensa colección de arte popular propia, que incluye fotografías, caricaturas, y diversos objetos.

El museo retrasó el cierre de sus puertas para permitir a la gente expresar sus condolencias en un libro.

"Fue una gran pérdida, tanto es así que hasta llovió en México. Yo estoy muy condolida", dijo a la AP la señora Sonia Prado, de 55 años, quien le dedicó algunas líneas al escritor, a quien según ella "Dios lo bendijo con una mente (con la) que él abarcaba todos los ámbitos del país".

El escritor era regularmente retratado en su casa, donde vivía rodeado de libros y gatos, mascotas que llegaban a posarse en su regazo mientras concedía alguna entrevista a la televisión.

El presidente Felipe Calderón expresó en un comunicado "su profundo pesar" por el deceso de Monsiváis, cuya obra calificó de "fundamental para comprender la riqueza y diversidad cultural de México"

Monsiváis alcanzó la mayoría de edad en la década de 1950, la época de la Generación Beat y de la nueva ola francesa, y estuvo muy consciente de los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos y Europa en la década de 1960. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sin concluir su programa de estudios, pero posteriormente recibió títulos honorarios de tres universidades mexicanas.

Siendo un joven periodista, fue conductor de Radio Universidad y comenzó a publicar en los años 60. Al igual que Poniatowska, Monsiváis fue afectado profundamente por la masacre de estudiantes en 1968 en una plaza del barrio de Tlatelolco en la Ciudad de México, y su libro "Los procesos de México" (1970) narra los casos judiciales contra 68 estudiantes arrestados luego del incidente sangriento.

Más tarde publicó "Amor perdido" (1977), "Los rituales del caos" (1995) y "Aires de familia" (2000), entre muchas otras obras. En el ensayo "Nuevo catecismo para indios remisos" (1982), Monsiváis tachó de hipócrita a la Iglesia católica. Fue un periodista prolífico que escribió para los prominentes diarios mexicanos El Universal, Excélsior y La Jornada, así como para la revista Proceso, entre muchos otros medios.

El último libro que Monsiváis publicó fue Apocalipstick (2009), una colección de ensayos sobre la ciudad de México.

"Fue un gran testigo de su tiempo y de su país", dijo a la AP el escritor mexicano Federico Campbell. "En el fondo la motivación más importante para él era el país, era México".

A lo largo de una carrera llena de reconocimientos, el escritor ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1977, el Premio Jorge Cuesta en 1986, el Premio Mazatlán en 1989 y el Premio Xavier Villaurrutia en 1996. Continuó siendo reconocido en sus últimos años, y en el 2006 ganó el Premio FIL de Guadalajara (antes Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo), dotado de 100.000 dólares.

El jurado de ese galardón dijo que Monsivais había "forjado un lenguaje distinto para representar la riqueza de la cultura popular, el espectáculo de la modernización urbana, los códigos del poder".

Copyright © 2025 El Discurso · eldiscurso.com.mx
powered by

Visitas: 15176381