23 de Julio de 2025 | La Realidad Política
El Discurso - La realidad política  El Discurso - FacebookEl Discurso - Twitter

Psiquiatría para mascotas

Laura Rivas/PI
Miercoles, 22 de Agosto de 2007

El ahora especialista en el tema asegura que los animales pueden sufrir ansiedad, agresividad, disfuncionalidad, anorexia. Foto:PI/Jorge DAN       ver galería

México, D.F., 22 de agosto. En la colonia Nueva Santa María de la Ciudad de México, el veterinario Juan Alfonso García López atiende de manera profesional los problemas psicológicos de perros y gatos.

Desde hace 25 años, el veterinario Juan Alfonso García López se dio a la tarea de localizar y leer todo tipo de investigaciones sobre la conducta de los animales, encontrando que en el mundo existen estudios formales sobre el tema.

“Esto parte desde Pavlov, lo más antiguo, pero en realidad estaba dedicado a la investigación del comportamiento animal en relación con las enfermedades del hombre; es realmente hasta Conrad Lawrence, en 1950, quien se dedica a hacer estudios realmente importantes sobre comportamiento animal, cuando empiezan a realizarse estudios más profundos sobre los animales en general y las mascotas”, afirmó.

El ahora especialista en el tema asegura que los animales pueden sufrir ansiedad, agresividad, disfuncionalidad, anorexia por estrés, depresión y muchos otros padecimientos mentales.

El tratamiento, que en óptimas condiciones puede durar hasta cuatro semanas, consiste en brindar a la mascota una serie de terapias de readaptación para que comprenda su jerarquía dentro del ambiente familiar y controle la ansiedad.

Sin embrago, el veterinario asegura que la cura puede prolongarse si el dueño no colabora lo suficiente y que, en ocasiones, es necesaria la prescripción de medicamentos psiquiátricos humanos, recetados a la mascota. Por este motivo, Juan Alfonso García López se autodenomina psiquiatra de mascotas, pues su labor va más allá que la sola psicología.

El veterinario ha concluido que los problemas psicológicos en animales domésticos son consecuencia del entorno en el que viven, por lo que las mascotas pueden ser conflictivas si habitan en un ambiente disfuncional.

Asimismo, Juan Alfonso García López sostiene que, en el caso de los perros, es indispensable enseñarles su jerarquía dentro de la familia para evitar futuros conflictos emocionales.

“El primer perro que me acuerdo que tratamos se llamaba Paco y venía con convulsiones psicógenas porque la dueña se casó y dejó de prestarle atención”, añadió.

En este sentido, el estudioso de la conducta de las mascotas sugiere combinar el análisis de la psicología animal con la medicina veterinaria tradicional, pues podrían confundirse los verdaderos problemas neurológicos u orgánicos con afectaciones mentales.

“Por ejemplo, uno de los problemas de agresión que se presenta en los perros está derivado de la deficiencia de la hormona tiroidea”, indicó.

Para concluir, el especialista explicó que el tratamiento en perros y gatos es diferente porque los segundos no son animales sociales, por lo que requieren un entrenamiento temprano basado en disciplina y demostraciones de afecto.

Los servicios del veterinario Juan Alfonso García López pueden localizarse en internet, en la página www.mascotaazul.com.

Copyright © 2025 El Discurso · eldiscurso.com.mx
powered by

Visitas: 15240470