Firman tratado de la ONU contra desapariciones forzadas
AP
Martes, 06 de Febrero de 2007
El tratado prohibe además a los gobiernos retener a personas en prisiones secretas. Foto AP
|
 |
ver galería
|
Paris, Francia, 6 de febrero. Ministros y otros altos funcionarios de más de 50 países, incluyendo la primera dama argentina Cristina Fernández, firmaron el martes un tratado internacional que prohibe las desapariciones forzadas, coronando un cuarto de siglo de esfuerzos de los familiares de aquellos que desaparecieron a manos de fuerzas de seguridad de gobiernos.
El tratado prohibe además a los gobiernos retener a personas en prisiones secretas. Estados Unidos, que está acusado de enviar a sospechosos de terrorismo a prisiones secretas en el extranjero, se opuso a la versión final del tratado y no lo firmó.
"Nuestros amigos norteamericanos naturalmente fueron invitados a esta ceremonia, pero desafortunadamente no pudieron venir", dijo el canciller francés Philippe Douste-Blazy a la prensa luego que 57 países firmasen el tratado en su ministerio en París.
Tampoco firmaron el tratado Alemania, España, Gran Bretaña e Italia.
Algunas naciones europeas han expresado apoyo al tratado, pero enfrentan obstáculos constitucionales o requieren un debate pleno en el gabinete antes de firmar, dijeron funcionarios franceses y de la ONU.
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense Sean McCormack, por su parte, indicó que supaís había ayudado a elaborar el tratado, pero que la versión final "no satisface nuestras expectativas".
El presidente estadounidense George W. Bush reconoció en septiembre que sospechosos de terrorismo habían sido retenidos en prisiones secretas de la CIA en otros países, aunque no especificó donde.
La cancillería francesa, anfitriona de la ceremonia de firma en París, dijo que unas 41.000 personas han desaparecido a menos de fuerzas de seguridad desde 1980.
América Latina, una vez el epicentro de esas desapariciones, está ahora confrontando su pasado y la violencia que dejó a centenares de miles de personas muertas o desaparecidas en las décadas de los setenta y de los ochenta. Esas desapariciones fueron algo común también durante la Alemania nazi, en las campañas bautizadas "Noche y niebla".
Argentina, representada por la primera dama, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Haití, Cuba, Honduras y México firmaron el tratado. No lo hicieron Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Nicaragua, El Salvador y Panamá.
Fernández, senadora nacional que podría ser candidata a la presidencia de Argentina si su esposo, esl presidente Néstor Kirchner, decide no buscar la reelección, se encuentra en París para reunirse con diversas figuras políticas francesas.
Otros participantes fueron la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos Louise Arbour y el principal fiscal de la Corte Criminal Internacional de La Haya, el argentino Luis Moreno Ocampo.