Crece la participación de la mujeres en el campo
El Discurso
Domingo, 13 de Mayo de 2012
La participación de la mujer en actividades productivas en el campo se ha incrementado. Foto:PI/Francisco Gómez
|
 |
ver galería
|
Tienen una edad promedio de 53 años y muchas de ellas son madres.
Las entidades con un mayor número de mujeres con derechos agrarios son Veracruz, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Un millón 369 mil 104 mujeres son ejidatarias o comuneras, es decir que tienen derechos agrarios reconocidos en los núcleos agrarios, las cuales forman familia y muchas de ellas son madres.
En México existen 5 millones 304 mil 195 sujetos agrarios, de los cuales el 25.8 por ciento son mujeres. Un millón 203 mil 532 son ejidatarias y 165 mil 572 son comuneras.
La entidad con mayor número de mujeres ejidatarias o comuneras es Veracruz con 140 mil 636 seguido por el Estado de México con 98 mil 146; Guerrero con 91 mil 250; Oaxaca con 84 mil 808; y Chiapas con 82 mil 95.
Por el contrario, las entidades donde hay un menor número de sujetos agrarios mujeres son: el Distrito Federal con 558; Baja California Sur con 4 mil 998; Colima con 8 mil 606; Baja California con 10 mil 822 y Aguascalientes con 10 mil 823.
Estadísticas del Registro Agrario Nacional, órgano desconcentrado de la SRA, indican que las mujeres con derechos agrarios tienen una edad promedio de 53 años; 56 en el caso de los ejidos
y 50 años en las comunidades.
La participación de la mujer en actividades productivas en el campo se ha incrementado en los últimos años, pero también sus liderazgos y su intervención en la toma de decisiones al interior de los ejidos y comunidades.
La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) reconoce que son emprendedoras, responsables, comprometidas y trabajan por el bienestar de sus familias y comunidades.
El 80 por ciento de los proyectos productivos en los ejidos y comunidades son operados por mujeres y tienen una sobrevivencia del 87 por ciento después de un año de haber sido puestos en
marcha.