Diputados valoran el tema de la clonación en México
Prensa Intenacional
Jueves, 14 de Junio de 2007
La discusión giró en torno a la importancia científica que ha cobrado la investigación, con finalidades terapéuticas. Foto:PI/Francisco GOMEZ
|
 |
ver galería
|
México D.F., 14 de junio.- La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados se reunió con investigadores y científicos de distintas instituciones médicas, académicas y de derechos humanos, para conocer y discutir los avances mexicanos en materia de clonación terapéutica y reproductiva, a fin de determinar las medidas legislativas que regirán este tipo de investigación científica.
La presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Silvia Luna Rodríguez, del partido Nueva Alianza, informó que la reunión obedeció a la necesidad de compilar la mayor cantidad de información para legislar en la materia.
Los invitados a la mesa de trabajo, expertos en clonación, fueron los investigadores: Rubén Lisker, director de investigación del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Subirán”; Ricardo Tapia, investigador emérito de la UNAM; Héctor Mayani Viveros, representante del Centro Médico Nacional Siglo XXI; además del ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis de la Barreda.
La discusión giró en torno a la importancia científica que ha cobrado la investigación, con finalidades terapéuticas, realizada a través de células madre y troncales, y la relación de ésta con la clonación humana.
Los investigadores explicaron a los diputados que existen dos tipos de clonación: la reproductiva y la terapéutica. La última utiliza embriones sobrantes de procesos de fertilización asistida para convertirlas en tejidos que sirven posteriormente, para trasplantes específicos.
Al respecto, el Doctor Rubén Lisker indicó que recientemente, en materia de clonación terapéutica, se ha publicado que dichas células podrían obtenerse del líquido amniótico, lo que quitaría toda objeción ética sobre el uso de embriones.
El doctor Héctor Mayani, quien ha trabajado por más de 20 años con células troncales que dan origen a la sangre, calificó la clonación terapéutica como fundamental y advirtió la necesidad de desarrollar programas de investigación que permitan encontrar nuevos tratamientos para diversas enfermedades.
Por su parte, el doctor Ricardo Tapia destacó que la clonación terapéutica busca tratamientos para enfermedades como Alzheimer, Parkinson, Huntington, esclerosis múltiple, embolias cerebrales y algunos tipos de cáncer, por lo que la comunidad científica internacional, sin aprobar la práctica de la clonación reproductiva, apoya masivamente la clonación terapéutica.
Para concluir, Luis de la Barreda Solórzano, como representante de los Derechos Humanos, argumentó que no hay razones para considerar que se atenta contra la vida de un ser humano al utilizar embriones en la práctica de la clonación terapéutica, por lo que prohibir estas investigaciones sería un obstáculo inaceptable para el progreso científico y el desarrollo del derecho a la salud en México.
El lo que respecta a la opinión de los Diputados, Jesús Flores Morfín y Salvador Arredondo Ibarra, del partido Acción Nacional, coinciden en la necesidad de contar con una demostración científica de que el embrión utilizado para investigación no es un ser humano y que, mientras ésta no exista, se debe brindar protección a la vida humana.
Por otra parte, el diputado Wenceslao Herrera Coñac, del Partido Revolucionario Institucional, dijo que se debe apoyar la clonación terapéutica, toda vez que en zonas rurales e indígenas fallecen cientos de personas por enfermedades hasta ahora intratables como el cáncer.
La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados continuará la discusión sobre el tema, antes de llegar a una determinación.