17 de Septiembre de 2025 | La Realidad Política
El Discurso - La realidad política  El Discurso - FacebookEl Discurso - Twitter

Discrepancias en la Suprema Corte respecto al caso Oaxaca.

Laura Rivas/PI
Jueves, 14 de Junio de 2007

La SCJN aún esta en votación para iniciar investigación de aclarar las presuntas violaciones a los derechos humanos. Foto PI/Luis HERNÁNDEZ       ver galería

México, D.F., 14 de junio. Luego de que la Cámara de Diputados solicitara a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el ejercicio de su facultad de investigación para aclarar las presuntas violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el conflicto magisterial en Oaxaca, los ministros del órgano legislativo discutieron hoy la viabilidad de la petición, dividiéndose marcadamente las opiniones a favor y en contra.

La solicitud de la Cámara de Diputados apela al ejercicio del Artículo 97, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, en el que se confiere atribuciones a la SCJN para realizar investigaciones de carácter judicial, toda vez que se sospeche la violación grave de las garantías individuales.

Los ministros de la Suprema Corte discutieron la pertinencia de investigar las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto magisterial en el Estado de Oaxaca, argumentando, por una parte, que los hechos se registraron durante el periodo de mayo de 2006 a enero de 2007, por lo que la distancia temporal dificultaría el acceso a información fidedigna.

Por otra parte, los ministros ponderaron también la obligación de la SCJN de no hacer caso omiso a la denuncia presentada por un organismo legítimo, como lo es la Cámara de Diputados, aún cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) realizó oportunamente su investigación y emitió la recomendación pertinente.

El ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien emitió su voto en contra de la propuesta, aseguró que la SCJN debe intervenir para definir la constitucionalidad de las acciones de gobierno, y no debe permitir que sus dictámenes se utilicen como instrumento político para solicitar renuncias de gobernadores.

Los ministros Sergio Armando Valls Hernández y Mariano Azuela Güitrón, cuyos votos emitieron en contra, coincidieron en afirmar que el organismo facultado y especializado en la detección de violaciones a los derechos humanos es la CNDH, y que sus recomendaciones en esta materia tienen mayor alcance que los dictámenes de la SCJN, ya que las principales atribuciones de ésta son de carácter legislativo.

Por su parte, el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, quien colaboró en la redacción del proyecto que se presentó ante la SCJN y emitió su voto a favor, argumentó que los asesinatos del ciudadano Jorge López Bernal y del fotógrafo norteamericano Brad Will, son elementos suficientes para presumir la violación a los derechos humanos en el Estado de Oaxaca, por lo que consideró oportuna la intervención de la Corte.

Los ministros José Ramón Cossío Díaz y José Fernando Franco García Salas, ambos a favor, señalaron que la investigación deberá respetar las garantías de los sujetos de la pesquisa, tanto en el caso del gobernador del Estado, Ulises Ruiz Ortiz, como en el de los integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

En su turno, el ministro Genaro David Góngora Pimentel, con voto a favor, recordó al pleno de la Suprema Corte, como ejemplo de la violación a las garantías individuales, que uno de los integrantes de la APPO fue detenido cuando se dirigía la Secretaría de Gobernación, donde fue citado para negociar la paz.

Por cuestiones de tiempo se pospuso para el lunes el voto de las ministras Margarita Beatriz Luna Ramos y Olga María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas; así como el del ministro presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Copyright © 2025 El Discurso · eldiscurso.com.mx
powered by

Visitas: 15648601