La UNAM presenta robot que platica
PI
Viernes, 22 de Junio de 2007
Luis Alberto Pineda Cortés, señaló que el interés central del proyecto es el lenguaje y su interpretación. Foto PI
|
 |
ver galería
|
México, D.F., 22 de junio. El Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el día de hoy en el Museo de las Ciencias Universum, un robot llamado “Golem” con el que se puede sostener una conversación.
Los investigadores de la UNAM aplicaron en Golem un modelo de manejo de esquemas lingüísticos que le permiten reconocer la voz en español, mantener un discurso, hablar y sostener una conversación coherente.
El robot tiene capacidad para dar visitas guiadas en museos y centros culturales; atender módulos de información turística; ser tutor multimodal sobre temas didácticos, en donde el alumno interactúe con la máquina, entre otras funciones.
El robot forma parte del proyecto Diálogos Inteligentes Multimodales en Español (DIME), implementado por el Departamento de Ciencias de la Computación del IIMAS, con la finalidad de construir sistemas conversacionales para el castellano hablado, en contextos lingüísticos especializados.
El investigar que encabeza el proyecto, Luis Alberto Pineda Cortés, señaló que el interés central del proyecto es el lenguaje y su interpretación:
“El proyecto nació del interés en modular el lenguaje de manera computacional, tanto por conocer la naturaleza del habla misma, como la tecnología que se requiere para hacer aplicaciones prácticas”, dijo.
El robot Golem está conformado por una computadora personal con procesador Pentium III, ruedas, sensores, cámara de video, micrófono y otros aditamentos.
De acuerdo con Luis Pineda, la posibilidad del robot para sostener conversaciones es una aplicación de prototipos de reconocimiento de voz en español, área de investigación en que la UNAM mantiene el liderazgo.
“Se trata de un sistema que entrega las lecturas de diferentes sensores, las cuales se interpretan en el contexto de un diálogo multimodal. Lo que se hace es disponer cómo usar la información de entrada y cómo actuar en la mente del robot”, explicó.
Para concluir, Pineda subrayó que la verdadera importancia del robot reside en su conducta lingüística y el contenido de su conversación.