Luz verde a transgénicos en Oaxaca
El Discurso
Viernes, 13 de Abril de 2012
Sagarpa autorizó la siembra comercial de maíz transgénico en municipios del Istmo de Tehuantepec. Foto: PI/Framcisco Gómez
|
 |
ver galería
|
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) autorizó la siembra comercial de maíz transgénico en municipios del Istmo de Tehuantepec, Sierra Sur y Costa porque supuestamente no existen especies nativas del grano, informó la coordinadora del Área de Derecho Indígena de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (Unosjo), Gabriela Linares Sosa.
La activista dijo que la Comisión Nacional Para el Uso de la Biodiversidad (Conabio) efectuó estudios en Santa María y San Miguel Chimalapa; en San Pedro Sosoltepec y Santa María Zapotitlán, perteneciente a Santa María Ecatepec y en San Miguel Chongos, San José Chiltepec y Guadalupe Victoria, correspondiente a San Carlos Yautepec, así como en La Merced del Potrero, perteneciente a San Miguel del Puerto y Santiago Lapaguía, correspondiente a San Juan Ozolotepec, y determinó factible el cultivo de transgénico porque “no existen razas o variedades nativas del maíz”.
Expuso que los habitantes de estas comunidades han expresado lo contrario porque en Oaxaca “se cuida, se siembra, se cosecha y se intercambian variedades de maíz nativo”, pues es uno de los estados con mayor riqueza biológica y cultural.
Destacó que si se permite la siembra experimental o comercial de maíz transgénico en esas regiones de la entidad, “se pondría en riesgo el patrimonio alimentario, cultural y biológico del estado, principalmente de los pueblos y comunidades indígenas”.
Además, subrayó que actualmente, las políticas agrícolas nacional y estatal están encaminadas al uso de semillas mejoradas, hibridas o transgénicas, al consumo de fertilizantes, herbicidas y otros agroquímicos, a pesar de explotar y deteriorar la tierra, y sobre todo de beneficiar a los grandes monopolios agroindustriales con los subsidios supuestamente dirigidos al campo.
Consideró que una verdadera política apegada a los pueblos y comunidades de Oaxaca, debe promover y fortalecer los esfuerzos de los campesinos a través de programas de apoyo para incentivar la producción e intercambio de maíces nativos, el uso de técnicas tradicionales de cultivo y en general el uso de insumos locales y no de semillas mejoradas o transgénicas.
Ante esto, demandó que a la Sagarpa y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), declarar la moratoria sobre las pruebas de campo y el cultivo comercial de maíz transgénico para proteger la biodiversidad del maíz nativo en México.