México: Hubo genocidio en 1968, pero exoneran a Echeverría
E. Eduardo Castillo/AP
Jueves, 12 de Julio de 2007
El amparo es el revés más reciente para las autoridades en su intento por llevar a Echeverría ante la justicia. Foto PI/Fernando CASTILLO
|
 |
ver galería
|
México, 12 de julio. Un tribunal federal resolvió el jueves que sí hubo genocidio el 2 de octubre de 1968 cuando estudiantes fueron masacrados en la capital, aunque exoneró al ex presidente Luis Echeverría de cualquier responsabilidad por considerar que la fiscalía no presentó ninguna prueba que lo vinculara con la comisión de ese delito.
El titular del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal, Jesús Guadalupe Luna, informó que decidió conceder un amparo al ex mandatario de 85 años para que no sea enjuiciado por la masacre estudiantil de 1968, sin embargo, dijo que el fallo aún puede ser apelado por las autoridades federales que tienen 10 días hábiles para pedir una revisión.
Luna señaló en rueda de prensa que tras haberle otorgado el amparo, las autoridades deben levantar el arresto domiciliario al que Echeverría (1970-1976) está sometido desde noviembre, cuando otro tribunal decidió iniciarle un proceso por genocidio.
Explicó que tras analizar las pruebas determinó que hubo genocidio en incidentes de 1968 y que las autoridades de la época "realizaron de manera conjunta una acción concertada, preparada y coordinada encaminada a exterminar a un grupo nacional, constituido por estudiantes de diversas universidades".
Señaló, sin embargo, que "ninguna, absolutamente ninguna de las pruebas aportadas por la Procuraduría General General de la República (PGR) justifica, siquiera de manera presuntiva, la participación de Luis Echeverría Alvarez en la preparación, concepción o ejecución del genocidio".
En uno de los capítulos más oscuros de la represión oficial en México, el 2 de octubre de 1968 decenas de estudiantes y civiles murieron tras un fuego cruzado en el que participó el ejército y la policía, algunos vestidos de civil.
Las cifras oficiales y extraoficiales de las víctimas en la llamada Plaza de Tlatelolco, en el centro de la capital, oscilan entre 25 y 350. Luna dijo que en las pruebas revisadas vio el reporte de entre 38 y 40 muertos.
Echeverría se desempeñaba en 1968 como secretario de Gobernación del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.
El amparo es el revés más reciente para las autoridades en su intento por llevar a Echeverría ante la justicia.
En junio del 2005 una magistrada lo exoneró de genocidio en una acusación por otra masacre estudiantil, el 10 de junio de 1971, cuando al menos 12 alumnos murieron durante la represión de una marcha pacífica por parte de un grupo de choque.
A diferencia de esta, que aún puede ser apelada, la resolución de la magistrada sobre 1971 fue definitiva.
La PGR no ha dicho si pedirá la revisión del amparo del magistrado Luna.
Echeverría, que en todo momento se ha declarado inocente, se recupera de problemas de salud derivados de un infarto cerebral que sufrió en febrero del 2006.