Trato a indígenas en penales: la discriminación jurídica
Gloria Marvic Garcia/PI
Lunes, 23 de Abril de 2007
El porcentaje de tortura es más alto en los presos indígenas, sin embargo, son lo casos menos denunciados: OACNUDH. Foto:PI/Antonio NAVA
|
 |
ver galería
|
El porcentaje de tortura es más alto en los presos indígenas, sin embargo, son lo casos menos denunciados: OACNUDH.
México D.F., 23 de Abril.- Tras la realización y análisis de 1,038 entrevistas realizadas a presos del estado de Oaxaca, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dio a conocer el “Diagnóstico sobre el acceso a la Justicia para los indígenas en México”, en donde se constata la brecha perdurable entre las legislaciones a favor de las comunidades originarias y su deficiente aplicación.
Así lo informó en entrevista para Prensa Internacional Jan Perlín, coordinadora del proyecto interdisciplinario dedicado a recoger testimonios de los presos oaxaqueños para posteriormente contrapuntearlos con los informes de la autoridad judicial.
“Buscamos más allá de los casos individuales, ver las tendencias para poder concluir en términos más generales de la operación del sistema de justicia”, explica la investigadora quien pone especial énfasis en la falta de participación de traductores e intérpretes, durante los procesos legales. Dado que “muchas personas en el proceso, aunque hablan español requerían una comprensión mayor o tienen una capacidad de expresión limitada considerando que el español es su segundo idioma”, anotó.
Otro aspecto que resalta en las conclusiones del estudio es la interpretación de justicia que aplican las autoridades locales, quienes no contemplan, por ejemplo, la distancia que existe entre las comunidades de los acusados y los lugares en los que podrían acceder a una defensa legal.
“Como si la intención fuera poner énfasis en la marginación y pobreza del indígena” y se negaran las cualidades de las autoridades indígenas legítimas. “Por ejemplo, una autoridad indígena puede decidir algo pero si esto no empata con lo estatal, automáticamente se tiende a caer en una violación de los derechos humanos”, añadió Perlín.
Ante nuestra pregunta sobre los casos no sustentados de arrestos y actos de formal prisión, la funcionaria de la ONU aseguró que los problemas con los sistemas de justicia con los indígenas llegan a ser “sistémicos”, es decir, “afectan también a los no indígenas”, aunque en el informe de lo que se trata de dar cuenta es de sobre los casos discriminatorios.
Así mismo, ponen un especial énfasis en el capítulo referente a la tortura y maltrato en donde se constata que el indígena es la principal víctima de estos abusos (21% indígena comparado con el 15% no-indígenas), y que, sin embargo, los indígenas son menos propensos a reportar un hecho de este tipo en el momento de declarar ante el juez. (16% contra 28%).
“Por lo que se requiere, concluyó, una instancia que revise en términos de derechos humanos, no una (puramente) revisión estatal. Hay que hacer consulta con los indígenas, conocer qué es lo que deciden, poner criterios para poder dirimir competencias y proteger derechos de las autoridades indígenas legítimas.”
“Por que no se puede decir que hubo justicia, o defensa – como la garantizada por la constitución –, si la persona no puede comunicarse con su defensor o si no puede hacerse entender ante el tribunal”.
Así, y ante las recomendaciones emitidas en pro de una articulación mayor entre los derechos de los indígenas y la aplicación de la justicia, esperó que el informe presentado “logre líneas reflexión y ámbitos de acción que empieza a fijar por qué caminos andar. En donde es central el tema de la consulta para saber la realidad”. “Paralelamente, viene el proceso de reformas penales pero es un proceso muy largo”, lamentó.
Los dos sistemas de justicia (el indígena y el estatal) no tendrían porque estar peleados, sino por el contrario, “deberían coexistir armónicamente como el marco jurídico mexicano lo establece. Pero esto se entiende sobre todo desde la perspectiva de los Derechos Humanos, lo que permitiría ir perfeccionando la ley en la acción”, remató.